jueves, 19 de diciembre de 2019

U5 TENDENCIAS HISTÓRICAS Y CICLICIDAD - INTRODUCCIÓN

En términos generales una tendencia es un patrón de conocimiento de ciertos elementos durante un periodo de tiempo determinado.
Una tendencia es algo que llega, se fortalece, evoluciona y se queda, A diferencia de una "moda" que es lago que : llega,gusta , tienen auge y desaparece.

Estas tendencias el ir generando datos históricos, van a permitir mediante su análisis establecer posibles "pronósticos que nos ayudarán a tratar de predecir el futuro y disminuir la incertidumbre al tomar decisiones.

LA TENDENCIA 

El comportamiento de los datos a lo largo del tiempo puede aumentar, disminuir o permanecer relativamente constante manteniendo un patrón. 

La tendencia se puede aproximar a una linea recta, pero también puede tener formas exponenciales, cuadráticas o en forma sinusoidal

LA CICLICIDAD

Son ciclos en formas de olas, y que se repiten akos largo del tiempo. Se asocian a ciclos comerciales y muchas veces sus comportamiento es afectado por factores externos. 

LA ESTACIONALIDAD

Se repite a sí misma a intervalos fijos como un año, vacaciones, feriados, etc.

Son cambios fuertes que se presentan en determinadas épocas y se repiten todos los años, puede ser determinadas por la temperatura, lluvias, vacaciones, ferias, etc.

VARIACIÓN ALEATORIA

Supone un comportamiento aleatorio o errático, por ejemplo : las huelgas, las guerras, desastres naturales.





















U5 PROYECCIONES FINANCIERAS DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

Las proyecciones financieras son una gran herramienta que se utiliza en la gestión financiera. partiendo de una serie de supuestos, se logran crear escenarios con diferentes realidantosdes.

Estos supuestos se basan en tres elementos básicos:

-Datos históricos: muestra el comportamiento que ha obtenido la empresa dentro de un periodo determinado.
-Tendencias: es el comportamiento que se resume va a presentar en el futuro.
-Tiempo: rango de tiemo sobre le cual se desarrollan las actividades futuras.

PRONÓSTICO DE RIESGOS

El pronóstico y la planificación son dos funciones distintas. El pronóstico trata de adelantarse a lo que sucederá analizando una serie de eventos, premisas o supuestos. La planificación utiliza los pronósticos para ayudarse en la toma de decisiones.

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO DE VENTAS

Se puede definir como el volumen de ventas esperado de un producto y se basa en las ventas logradas en el pasado y en las expectativas respecto a próximas actividades comerciales.

MODELOS DE PRONÓSTICO

Existen dos tipos de pronóstico:

-Los modelos cualitativos: también llamados de predicción, consideran la experiencia, el criterio y el conocimiento de la gente involucrada en el proceso.

Los modelos cuantitativos: o de previsión, pueden ser estadísticos o matemáticos.

PRONÓSTICOS DE COSTOS Y GASTOS

Se recomienda dividir los gastos y los costos de la empresa por lo menos ne cuatro grupos: 

-Operación (los directamente relacionados con el giro de negocio)
-Ventas (los relacionados a la comercialización)
-Administración (los vinculados con la gestión del negocio)
-Financieros (interés, comisiones, etc)















U5 DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN NECESARIA

EL PLAN FINANCIERO

Planificar no es una tarea fácil, pero es muy necesaria, sobre todo cuando no se dispone de un  recurso escaso como es el dinero.

Planificar financieramente, nos permitirá organizar nuestros ingresos y gastos y determinar lo que queremos obtener en un futuro mediante el ahorro y la inversión.

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

El estudios de viabilidad no es más que el conjunto de datos, proyecciones y análisis que realizamos sobre los ingresos y gastos, así como sobre las ventas y pagos de un proyecto.

Para realizar un estudio de viabilidad debemos preparar los siguientes propuestos:

-De inversiones.- Calcula los fondos necesarios para poner en marcha el  negocio con aportes de capital propio o de terceros.
-De financiacion.- Como se financiarán las inversiones cada año.
-Cuentas provisionales de resultados.- Calcular los ingresos y gastos.
-Plan de tesorería, flujo de caja o cash-flow.- Se calcula asi: saldo inicial + cobros - pagos = saldo final.

RELACIÓN ENTRE DEMANDA E INVERSIÓN

En la economía de mercado extienden dos factores gracias a los cuales esta se mantiene y son : la oferta y la demanda.

LA OFERTA

Es la cantidad de productos y servicios que se ofrecen en el mercado en un momento determinado para ser consumido.

La Ley de la Oferta, establece que "a mayor recio de un bien o producto existirá mayor oferta"

 LA DEMANDA

 Es la cantidad total de bienes y servicios que la gente desea adquirir en un determinado momento.
La Ley de la demanda, indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio aumenta, la demanda disminuye y viceversa.

INVERSIÓN

Es una colación de capital en un proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con interés en el futuro.

En una inversión se considera tres variables:

- LA RENTABILIDAD O RENDIMIENTO ESPERADO.- Es decir cuánto se espera ganar.
- EL TIEMPO.- Se refiere al lapso que se recuperara la inversión.
- EL RIESGO.- Analiza la probabilidad de obtener un resultado negativo.

DEDUCCIÓN DE FORMAS ÚTILES

Una de las formas de financiamiento de tu emprendimiento será mediante la aceptación de capitales de socios-inversionistas, pero antes de que ellos quieran darte su dinero, querrán saber entre otras cosas- cuál va ser el valor a futuro de su inversión.

INTERES SIMPLE

Se refiere a los intereses que produce un caitalinicial en un periodo de tiempo.

Fórmula
I = C * i * t

INTERÉS COMPUESTO VALOR AL FINAL DE UNA INVERSIÓN

Los intereses obtenidos al final periodo de inversión, no se retiran, sino que se reinvierten y se añaden al capital principal.

Fórmula
M = C (1 + i)n 










































jueves, 24 de octubre de 2019

U4 CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS DE OPERACIÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS DE OPERACIÓN

Los gastos de operación son todas las erogaciones que tiene que realizar una empresa para poder cumplir sus funciones de manera normal,como por ejemplo; pagos por salarios, suministros, arriendo, etc.


LOS GASTOS DE OPERACIÓN PUEDEN DIVIDIRSE EN:


GASTOS ADMINISTRATIVOS

Son todos aquellos gastos que se relacionan directamente con el control y administración de la empresa y no con actividades operativas, comerciales o financieras.

GASTOS FINANCIEROS

Son todos los gastos que se originan como consecuencia del financiamiento (préstamos) que recibió una empresa de terceros.

LOS GASTOS DE REPRESENTACIÓN

Son aquellos gastos en los que pueden incurrir un empleado, especialmente los ejecutivos de ventas, marketing o relaciones públicas como parte del cumplimiento de sus actividades.

GASTOS HUNDIDOS

Son todos aquellos gastos que ya han incurrido y no se podrán recuperar en el futuro. Incluyen el tiempo, el dinero, y otros recursos que se ocuparan en la planificación de algún proyecto antes de su puesta en marcha.


CUANTIFICACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN O SERVICIO


MATERIAS PRIMAS (MP)

Es un producto productivo, la fabricación se basa en órdenes de producción que no es más que un listado de las MP y las cantidades que se requieren para fabricar cierto número de producto.















U4 COSTOS Y GASTOS FIJOS Y VARIABLES

COSTOS Y GASTOS FIJOS Y VARIABLES

Para el desarrollo y operación de una empresa se necesita realizar varias inversiones económicas conocidas como costos y gastos, y ya sabemos que hay ciertos valores que van directamente a la producción (directos) y otros que van a la parte administrativa (indirectos).

Para determinar el "costo total de producción" de mi producto o servicios, la contabilidada de costos ya nos tiene lista una fórmula que nos ayudará a determinar ese valor.

COSTOS Y GASTOS FIJOS

Los costos son todos aquellos que tiene la característica de ser independientes del nivel de producción que tengamos. Es decir que su valor no cambiará si producimos más o menos artículos.


CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS



COSTOS FIJOS COMPROMETIDOS O AUTORIZADOS


Guardan relación directa con los activos fijos, son costos generales por la planta y otros activos.

COSTO FIJOS DISCRECIONALES

Nacen de decisiones anuales que se planifican por lo general a inicios de año.

COSTOS Y GASTOS VARIABLES

Son proporcionales al nivel de producción, unidades vendidas o números de servicios realizados, es decir, aumenta si mi producción aumenta y disminuye si la misma disminuye.

Para calcular los costos variables totales (CVT) se aplica la siguiente fórmula:

CVT= Costo variable total
CVU=Costo variable Unitario                CVT = CVU * Q
Q= Cantidad producida               


CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS VARIABLES


COSTOS VARIABLES PROPORCIONALES

Son todos aquellos que varían en la misma proporción que el nivel de producción.


COSTOS VARIABLES PROGRESIVOS


Son aquellos que varían más que ante variaciones del nivel de producción.

COSTOS VARIABLES DECRECIENTES

Son aquellos que varias menos que ante los cambios en el nivel de producción.

PUNTO DE EQUILIBRIO

La determinación de costos fijos y variables a parte de ayudarnos a determinar los Costos Totales de Producción, nos permitirá utilizar una gran herramienta de análisis que es determinar el "Punto de Equilibrio" de nuestra producción.


























U4 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

¿CÓMO DETERMINAR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN?


La elaboración de un producto se basa en la determinación real de cuánto me costará producirlo, para esto debemos definir claramente los elementos que en él intervienen.


IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO PRODUCTIVO


En un negocio comercial, es fácil identificar sus costos, pues es suficiente con reconocer los productos comercializados, pero en una empresa que se dedica a la producción, es distinto. Todo indica con ciertos "elementos de entrada" (MP), que luego son "transformados" , para finalmente darnos "productos terminados".


COSTOS DIRECTOS


Son aquellos que se pueden identificar (y costear) claramente en la fabricación de un solo producto.


MATERIA PRIMA DIRECTA (MPD)


Son los recursos que durante el proceso productivo se incorporan o transforman en  una parte o la totalidad del producto final.


MANO DE OBRA DIRECTA (MOD)


Incluye el sueldo y los beneficios sociales que recibe el ersona que intervienen directamente en la transformación de la materia prima en el producto final.


MATERIALES DIRECTOS (MD)


Son aquellos que si bien no se transforman o forman parte del producto final, son necesarios para su comercialización. Por lo general son productos terminados de otros proveedores.



COSTOS INDIRECTOS



Tiene la característica de que intervienen en la elaboración del producto, pero no se puede identificar (y cuantificar) claramente en el producto final.


MANO DE OBRA INDIRECTA (MOI)


Lo conforma toda la mano de obra que si bien interviene en el proceso productivo de transformar la MP en un producto terminado, no lo hace de forma directa.


MATERIALES INDIRECTOS


Son insumos que, si bien no forman parte del producto final, son necesarios para la producción de los mismos.



GASTOS INDIRECTOS



Son valores que se originan en el área de producción, pero que no intervienen directamente en el producto final. Por ejemplo, mantenimiento de máquinas, impuestos, patente.































U4 DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN NECESARIA


 DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN NECESARIA

Planificar qué equipos, personas, materia prima, envases, publicidad, etc. Necesitas conocer cuánto dinero va a requerir inicialmente.

Por otro lado la suma de los activos fijos, costos y gastos, te permitirá conocer cuánto te costará fabricar tu producto u ofrecer tu servicio y si a este le sumamos una utilidad razonable, ya tendrás el precio de venta al público. 

ACTIVOS FIJOS (PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO)

Se consideran activos fijos en una empresa, a los bienes con los que cuenta, para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, cuya duración sera mayor a un año y que no se destinan a la venta.

OTRAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN LOS ACTIVOS FIJOS 

-No puede convertirse en efectivo en el corto plazo
-No se consumen al utilizarse
-Contablemente se deprecian o amortizan
-Se los puede arrendar a terceros o usar con propósitos administrativos

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS TANGIBLES.- Son aquellos biene que podemos percibirlos con los sentidos, como por ejemplo: terrenos, edificios o maquinaria.

-Propiedad, planta y equipo sujeto a depreciación.- Tienen una vida útil limitado.

-Terrenos.- Este es el único activo fijo que no está sujeto a depreciación. Se considera que tiene una existencia limitada.

ACTIVOS INTANGIBLES.- Son aquellos bienes de la empresa que tiene una naturaleza inmaterial

RECURSOS NATURALES SUJETOS A AGOTAMIENTO.- Son aquellos bienes que generan un riesgo, pero con su uso se van agotando.

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Ya sea por su uso normal, por los avances tecnológicos o por la reducción de su presión en el mercado, con el paso del tiempo los activos fijos van perdiendo su valor original de compra. Esta pérdida de valor se conoce "depreciación".
    
La forma más sencilla de calcular la depreciación es la denominada, "porcentajes fijos o lineal" cuya fórmula es:


                         Depreciación= Costo - valor residual estimado 
                                                        Tiempo de vida útil

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y GASTO DE OPERACIÓN

Si bien un costo y un gasto significa una erogación que debemos efectuar para garantizar la producción, venta y normal operación de la empresa, contablemente son dos conceptos muy distintos. 


Resultado de imagen para diferencia entre costo y gasto







































martes, 10 de septiembre de 2019

U3 RECURSOS MATERIALES REQUERIDOS: MATERIA PRIMA Y TECNOLOGIA

QUÉ SON LOS RECURSOS MATERIALES

Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa que le ayudan a alcanzar sus objetivos

  • Instalaciones: edificios, terrenos
  • Equipo: maquinaria, herramienta, vehículos
  • Materias prima, materiales, productos en proceso, etc.

MATERIA PRIMA

Es todo elemento que por medio de su transformación o manipulación pasa a formar arte de otro elemento distintivo.Una clasificación sencilla de las materias primas:

-De origen orgánico
-De origen inorgánico
-De origen fósil

RECURSOS TÉCNICOS O TECNOLÓGICOS

Es aquel que posibilita el aprovechamiento  práctico del conocimiento científico.

Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (una computadora, una impresora,una máquina) o intangible es (un sistema, una aplicación virtual)


RECURSOS HUMANOS REQUERIDOS

El recurso humano lo constituyen todos los empleados o colaboradores que trabajen en una empresa, y es considerado el recurso más valioso. Según la función que desempeñen y el nivel jerárquico en que s encuentre dentro de la organización, un empleado puede ser de : nivel operativo, mandos medio a nivel directo.

  • Reclutamiento y selección
  • Inducción
  • Capacitación
  • Evaluación

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Características básicas del producto final

Cualquier producto o servicio por más fabuloso que sea, no se vende asi  o atrae la atención de los potenciales clientes. Estas características pueden ser: 

-Tangibles: El peso, forma, tamaño, color, textura, etc.
-Intangibles: Por lo general son las necesidades del cliente satisfechas.


OTRAS CARACTERÍSTICAS DE UN PRODUCTO:

  • Características físicas.- Son aquellas cualidades perceptibles los sentidos o también conocidos como las propiedades organolépticas.
  • Características funcionales.- Diseño, empaque, etiqueta.
  • Características psicológicas.- la calidad, la marca.
















U3 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO 

En todo proyecto, los emprendedores deben estar en capacidad de escribir  en detalle las diferentes etapas de su proceso operativo.

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN 

Planificar = qué debo hacer                      Programar = cuándo hacerlo

PLANIFICAR 

Consiste en definir los objetivos, del trabajo a realizar. los recursos disponibles, el plazo y el presupuesto.

  1. Especificar los objetivos, recursos disponible, tiempo necesario y presupuesto general
  2. Divide el trabajo en actividades o tareas.
  3. Establecer las relaciones entre las distintas actividades.
  4. Estimular la duración de cada actividad, determinando los recursos usados.

LA PROGRAMACIÓN

Establece la ruta a seguir. organiza el momento exacto en que harás cada cosa. Es organizar tus necesidades en un programa que te diga en qué proyecto trabajarás cada dia. 

¿ Y NO ES MEJOR LA PLANIFICACIÓN NATURAL ?

Lo que siempre has hecho a veces funciona y aveces no. Lo importante es que si te involucras realmente en un proyecto y deseas que este funcione, debes disciplinarte, tomarte tu tiempo y empezar planificar y programar. 

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 

Es un  proceso que comprende la recolección y el análisis de datos para comprobar que el programa cumple los objetivos propuestos. 
El seguimiento implica: 
  • Creación de formas de recopilación de información.
  • Recopilación y registro de la información
  • Análisis de la información
LA EVALUACIÓN

Consiste en la comparación de los resultados reales del proyecto con los planificados originalmente. La evaluación te ayudará a:
  • Identificar problemas y sus causas
  • Sugerir posibles soluciones para esos problemas
  • Reflexionar sobre dónde estás yendo y como llegaste ahi
  • Proporcionarte información y comprensión sobre un asunto

























U3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: ORGANIGRAMA

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Es la división de todas las actividades de una empresa, agrupadas en forma de áreas de departamentos con tareas comunes y establecimientos: jerárquica cadena de manda, responsabilidades, un orden y un control adecuado para alcanzar sus metas y sus objetivos.

¿ QUE ES UN ORGANIGRAMA ?

Es la representación gráfica de os niveles jerárquicos y sus relaciones con la estructura de la empresa. Se les llama "linneo-funcionales" debido a que la división de trabajo y comunicación se representa de forma gráfica.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y SUS TIPOS. ESTRUCTURA FUNCIONAL

Resultado de imagen para organigrama de una empresa funcional



En un organigrama funcional, cada departamento cuenta con un responsable que es el que mas experiencia o conocimiento tiene en la tarea en concreto. Las diferentes funciones e una empresa: producción, contabilidad, marketing, etc.

ESTRUCTURA DIVISIONAL, ESTRUCTURA DE LA MATRIZ

Crea grupos paralelos enfocarnos en un producto o servicio. Cada división osse las funciones necesarias para obtención del producto. Existen varias opciones de división:

-Geográfica .- Cada área geografica o país organiza de forma independiente.

-Cliente .- Se divide en función del consumidor final.

-Producto .- Se encarga de la producción completa del producto o servicio.


ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA MATRICIAL

Aprovecha lo0 mejor de los organigramas funcional y divisional. Se basa en el trabajo por proyectos. Utiliza especialistas en diferentes funciones que trabajan en uno o mas royecto independientes a la vez.
























U3 PRINCIPALES ÁREAS FUNCIONALES REQUERIDAS POR EL EMPRENDIMIENTO

ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE UNA EMPRESA 

Por lo general existen al menos cinco tipos de áreas funcionales básicas ( direccion, administracion, mercadeo y ventas, producción y contabilidad y finanzas ) aunque puede tener muchas más ( investigación, recursos humanos, informática, etc.) 

- Área de dirección.- Conformada por los accionistas o dueños de la empresa

- Área de administración- Se encarga del funcionamiento y operación de la empresa en su forma más general.

- Área de mercadeo y ventas.- Se ocupa de las tareas relacionadas a la promoción y publicidad de los productos o servicios del negocio.

- Área de producción.- Administra el trabajo del personal que se involucra directamente en la operación y el funcionamiento de la fábrica.

- Área de contabilidad y finanzas.- Se encarga de todo lo relacionado al movimiento del dinero.


PROCESO OPERACIONAL DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA

Dirección general de la empresa

Se considera la cabeza de la organización pies controla todo el resto de áreas de la empresa.
Funciones del administrador.
A través de los años se han planteado diversas funciones que debe cumplir un administrador.

  1. Establecer objetivos
  2. Organizar 
  3. Motivar y comunicar
  4. Medir
  5. Desarrollar a su gente y a él mismo     

PROCESO ADMINISTRATIVO 

Se distingue cuatro etapas tradicionales: la planeación, la organización, la dirección y el control.

PROCESOS DEL ÁREA DE MERCADEO Y VENTAS 

- Estratégica.- Identifica, analiza y evalúa el mercadeo, su atractivo y evolución, así como los segmentos actuales y potenciales que la integran.

-Operacional.- Diseña, ejecuta y controla las actuaciones que permiten desarrollar el Plan de Marketing. 

PROCESO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN 

La producción comprende cuatro fases:

-Planificación
-Programación
-Operación
-Control

PROCESOS DEL ÁREA CONTABLE Y FINANCIERA 

Sus tres funciones principales son.

  1. Planeacion y analisis financiero
  2. Determinación de la estructura de activos
  3. Manejo del a estructura financiera 


















domingo, 28 de julio de 2019

U2 PLAN COMERCIAL Y PUBLICITARIO

¿CÓMO DAR A CONOCER NUESTRO EMPRENDIMIENTO?

Para no perder el enfoque general de nuestro emprendimiento, veamos donde se ubica un comercial, un plan de negocios, es la reunión de otros varios planes más específicos que cubren las áreas de un negocio.

Al margen de estas consideraciones previas, para iniciar un proceso de trabajo para crea un plan comercial, podríamos reducirlo a simples preguntas a las que debemos dar respuesta en estricto orden.


  1. ¿Dónde estamos hoy?
  2. ¿Dónde nos gustaría estar mañana?
  3. ¿Qué debemos hacer para ir de un sitio a otro?
Estos son los tres grandes bloques el que vamos a organizar el esquema de nuestro plan comercial.

PLAN COMERCIAL

El plan comercial es parte del Plan de Negocio de una empresa, y en ella se concentran los objetivos de ventas y se especifica de qué forma se conseguirán cuantificarlos en un presupuesto.

Objetivo del plan comercial: Lograr un equilibrio entre lo que suponemos demandará al mercado y lo que podemos ofertar.

Contenido del plan comercial: El éxito se planifica y el plan comercial será parte de ese camino al éxito.
Nuestro Plan Comercial deberá contener las siguientes partes :

  1. Análisis de situación interna
  2. Análisis de situación externa
  3. Objetivos y planificación
  4. Definición de público objetivo
  5. Estrategia comercial
  6. Plan de acción - cronograma
  7. Herramientas y recursos
  8. Presupuesto
  9. Medidas de control 

¿CÓMO HACER UN BUEN PLAN DE PUBLICIDAD?

Siempre es un buen momento para promocionar tu producto o servicio a través de una campaña de publicidad.

Son varias las preguntas que deberás responder 

  1. ¿Qué tienes que decir que le importe a tu cliente?
  2. ¿Puedes persuadir a tu consumidor?
  3. ¿Estás resaltando una necesidad que realmente existe en el mercado?
  4. ¿Estás resaltando lo que te diferencia en tu competencia?
  5. ¿Cuál es tu horizonte de tiempo?
  6. ¿Cuál es la urgencia de tu mensaje?
  7. ¿Cuál es el nivel de impacto de tu anuncio?
  8. ¿Cuánto dura el ciclo de compra de tu producto?
  9. ¿Cómo vas a medir el impacto de la campaña?














U2 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN ( PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN )

LA PROMOCIÓN DE VENTAS Y ESTRATEGIAS 

La promoción debe tomarse como un incentivo temporal para la compra de un producto o servicio. Debe ofrecer información precisa y concreta del producto, es decir genera ventas a corto plazo y debe estar acompañada de recompensas para el consumidor y la cadena de distribución.

En la estrategia estarán incluidas diferentes herramientas de promoción y se llevará a cabo actividades y campañas informativas con fines publicitarios. 

La publicidad en cambio genera valor a largo plazo, y así mismo, aumenta el valor de una marca, lo que ayuda al posicionamiento de un producto o servicio. La publicidad diferencia lo que se ofrece con base en los beneficios que se obtienen, no con base en los incentivos que se pueden promover.

LA PUBLICIDAD, CONCEPTO, DEFINICIÓN, SIGNIFICADO, IMPORTANCIA Y CLASIFICACIÓN 

La publicidad es el conjunto de estrategias con las que una empresa da a conocer sus productos a un público general o específico, a través de los medios masivos de comunicación como la televisión, la radio, internet, etc. 

Con relación a la publicidad, hay que destacar dos aspectos :

  • La publicidad busca crear la necesidad de poseer un producto o servicio.
  • Es importante que lo vendamos, tenga un valor añadido destacable.

¿  CÓMO FUNCIONA LA PUBLICIDAD ?

La publicidad utiliza los medios masivos de comunicación para llegar a la audiencia. La publicidad siempre va dirigido a un "público específico" o "público objetivo" con la finalidad de aumentar las probabilidades de que este compre el producto o servicio.

LENGUAJE, LOGÍSTICA Y UNIVERSIDAD

- LENGUAJE: Crea anuncios y asa mensajes, sintetiza y condensa ideas para que en unos pocos segundos llamar la atención sobre el tema.

- LOGÍSTICA: Para hacer pública una información, se deberá organizar rutas, medios, espacios y recursos para así crear el mejor "punto de contacto" con el receptor.

- UNIVERSALIDAD: Porque tiene como objetivo llegar a todos los miembros de un grupo objetivo.

LA PROMOCIÓN: CONCEPTO, DEFINICIÓN, SIGNIFICADO, IMPORTANCIA Y CLASIFICACIÓN 

Promover ventas significa dar a conocer los productos de forma directa y personal, esto incluye ofrecer incentivos adicionales tanto a vendedores como consumidores.

Una buena promoción servirá de recordatoria de la existencia del servicio o producto y mostrará las bondades que posee para satisfacer las necesidades del consumidor.

FORMAS DE PRODUCCIÓN DE VENTAS 

Las principales formas de promoción de ventas que más se orienta a publicidad son las siguientes :

- Material pop
-Bonificaciones a distribuidores
-Cupones, concursos
-Muestras gratis
-Ofertas
-Folletos, panfletos, catálogos, postales
-Incentivos comerciales 














































U2 VARIABLES DE MERCADO

VARIABLES DEL MARKETING 

En el mercado encontramos cuatro variables controlables del sistema comercial a las que denominamos las 4P por sus iniciales en inglés


-PRODUCT ( producto )


-PRICE ( precio )

-PLACE ( logística / distribución )

PROMOTION ( marketing directo, publicidad, relaciones públicas )


Desde el punto de vista del consumidor, las 4P del marketing se convierten en los siguientes aspectos


-PRODUCTO (valor para el cliente)


-PRECIO (costo)

-DISTRIBUCIÓN (conveniencia.comodidad)

-PROMOCIÓN (comunicación)


EL PRODUCTO

Es cualquier articulo o servicio que se ofrece al mercado y que satisface las necesidades del cliente.

las decisiones sobre el producto son de gran importancia, porque son las que crean los medios para satisfacer las necesidades del mercado. Estas decisiones incluyen las políticas relativas a : 


  • Portafolio de productos 
  • Envases, marcas, modelos
  • Desarrollo de servicios relacionados
  • Ciclo de vida del producto
  • Modificación y eliminación de los productos actuales 


EL PRECIO 

Es el instrumento a corto plazo, ya que se puede modificar con rapidez. Las decisiones sobre el precio incluye las políticas relativas a :
  • Costos, descuentos y marcas
  • Fijación de precios a un solo producto, y a una línea de productos 
LA DISTRIBUCION 

Es el enlace entre la producción y el  consumo. Las decisiones sobre distribución son a largo plazo, a menudo irreversibles. La forma de distribución incluyen políticas relativas a :
  • Canales de distribución
  • Merchandising
  • Logistica o distribucion fisica 

LA PROMOCIÓN 

Es el conjunto de actividades que tratan e comunicar los beneficios de un bien o servicio y de persuadir al mercado objetivo para que lo compre.

Es una combinación de las siguientes actividades :


  • Publicidad, propaganda
  • Relaciones públicas
  • Promoción de ventas
  • Marketing directo 

MARKETING DE SERVICIOS

Es la marca de la Mercadotecnia que se especializa en los servicios ( intangibles ).

Esto significa que el marketing de servicios debe tener la naturaleza intangible de servicios ( lo que dificultad la selección de las ofertas competitivas por parte del consumidor ) y la imposibilidad de almacenamiento ( algo que genera incertidumbre al marketing de servicios ), entre otras cuestiones.
















































sábado, 27 de julio de 2019

U2 ASPECTOS PARA SEGMENTAR EL MERCADO

EL PLAN DE COMUNICACIÓN

El objetivo de toda comunicación es la de vender sus productos o servicios, pero la pregunta inicial es ¿ A quién le venderemos ?. Si queremos lanzarnos a la conquista del mercado tendremos que aprender a comunicarnos de manera eficaz con nuestros potenciales clientes.

-¿Qué queremos comunicar?
-¿Quién debe decirlo?
-¿A quién va dirigido el mensaje?
-¿Qué medios de transmisión usaremos y con qué frecuencia?
-¿Qué respuestas queremos provocar?

Adicionalmente, con estas preguntas podemos configurar el siguiente esquema de diseño de una estrategia de comunicación:

-Determinar qué queremos conseguir, cuales son nuestros objetivos.
-Decidir a quién vamos a dirigir nuestra comunicación.
-Pensar cuál es la idea que queremos transmitir.
-Fijar el presupuesto con el que contamos.
-Seleccionar los medios apropiados y su frecuencia de utilización.
-Ejecutar el plan de medios y medir su impacto.

LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. DEFINICION, CONCEPTO, SIGNIFICADO, IMPORTANCIA 

Uno de los conceptos que más se maneja a la hora de preparar una estrategia de marketing es la de "segmentación del mercado" este es un proceso que consiste en dividir el mercado total en grupos más pequeños, agrupándolos por ciertas características homogéneas.

Para conseguir resultados satisfactorios, es necesario que los segmentos obtenidos cumplan unos requisitos básicos:

-Ser fácilmente identificables y medibles

Deben poderse medir y / o identificar el número de que integran cada segmento.

-Facilidad de acceso

Toda estrategia de segmentación conlleva un costo, por lo que nuestras estrategias y campañas deben permitir dirigirnos a esos segmentos.

-Dimensión adecuada 

El segmento debe ser suficientemente grande y rentable para incluirlo en nuestro plan de marketing.

-Ser operativos

Es importante que los criterios de segmentación sean fáciles de utilizar en la práctica.

TIPOS DE ASPECTOS Y SU CLASIFICACIÓN

Segmentación de mercados de Consumo 

-Geográfica ( país, región, municipio, etc. )
-Demográfica ( edad, sexo, estado civil, estudios, ocupación, renta, etc. )
-Psicográfica ( personalidad, estilo de vida, valores, clase social, etc. )
-Basada en el comportamiento ( nivel de uso del producto, actitudes de consumidor, etc. )
-Multiatributo ( agrupa diversos criterios en un solo segmento )

Segmento de mercado industrial 

-Demográfica: permite clasificar fácilmente a nuestros clientes.

-Por variables operativas: se considera la tecnología con la que trabaja la empresa, si tenemos diferentes tipos de usuarios.

-Según el enfoque hacia la compra: si está realizando una primera compra, una compra repetitiva o una esporádica.

Estrategias de cobertura de mercado 

-DIFERENCIADA consiste un producto adaptado a la necesidad de cada uno de los segmentos objetivos.

-INDIFERENCIADA busca algunas características comunes en los segmentos y las satisface con una oferta comercial.

-CONCENTRADA se concentra en sus esfuerzos en dirigirse a uno o pocos segmentos en los que se encontró una ventaja comparativa 
















































lunes, 24 de junio de 2019

ZONA GEOGRÁFICA

La ubicación del emprendimiento 

Dependiendo del tamaño y tipo de emprendimiento que desarrollemos, su localización geográfica será  un decisión estratégica  de mucha  importancia. 

Esta decisión dependerá de muchos factores que pueden ser favorables o perjudiciales para  el desarrollo de las actividades de producción , distribución, tensión los clientes, proveedores, etc.

Si nuestro emprendimiento consiste en un proceso de producción habrá que considerar ubicarnos en una  zona  industrial, que generalmente los municipios ya tienen delimitadas en la periferia de la ciudad. En cambio si lo nuestro es un servicio con atención al cliente ( tienda,bar o restaurante, etc) lo más idóneo sera un local u oficinas en una zona  comercial de fácil acceso.

DEFINICION, CONCEPTO SIGNIFICADO Y CLASIFICACIÓN DE ZONAS GEOGRÁFICAS 

UBICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO 

1. LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

Tu primer decisión   será determinar la ciudad donde se ubicará, por lo que necesitamos evaluar las ventajas y lzona de influencia de cada población. Cuanto mayor se  la zona de la influenciamás público objetivo estará a su alcance y atractivserá la ubicación de un nuevo comercio.

2. EL BARRIO DE UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Debemos elegir el barrio o sector donde nos ubicamos. Dependiendo del tipo de negocio (producción o servicios) .

3. DECIDIR LA UBICACIÓN CONCRETA DEL LOCAL 

Teniendo como referente el barrio o sector ideal para nuestro negocio. También  hace falta una evolución de su parte exterior : es visible, tiene una agradable arquitectura, buen iluminacion  publica, la calle es de un sentido o doble sentido ,etc.

4. OTROS ASPECTOS  CONSIDERAR 

En el momento de tomar una decisión puede sernos de ayuda elaborar una lista con las ventas del local y otra con los inconvenientes.Es una forma de organizar las  ideas para valorar si realmente ese local estamos buscando para nuestro negocio.



BIBLIOGRAFÍA 























CLIENTE O CONSUMIDOR

CLIENTE O CONSUMIDOR

Son la razón de ser de todo negocio, sin ellos simplemente las empresas no podrían sobrevivir. Los clientes o consumidores son los socios naturales que hay que cultivar. 

EL CLIENTE 

Es quien compra o contrata un producto o servicio, muchas veces no para él, sino para revender o distribuirlo.

EL CONSUMIDOR

Es aquella persona que utiliza, disfruta o consume el producto.

MOTIVACIONES Y DECISIÓN DE COMPRA

Es necesario conocer que los motivos que tiene un consumidor para decidir su compra caen en dos grupos:

UN COMPRA RAZONADA.- Predomina la lógica y el sentido común en la decisión.

UN COMPRA IMPULSIVA EMOCIONAL.- Predominan los sentimientos, se realiza de un manera inconsciente, imprevista o irracional.

DEFINICIÓN, CONCEPTO, SIGNIFICADO Y CLASIFICACIÓN DE  LOS CLIENTES 

Los especialistas en marketing suelen diferenciar  los clientes en distintos tipos.

CLIENTES ACTIVOS 

Son los que concretan compras de manera frecuente.

CLIENTES INACTIVOS

Aquellos que hace tiempo no realizaban ninguna compra.

De acuerdo al resultado que hayan tenido con el producto o servicio se clasifican en:

CLIENTES SATISFECHOS

Si sus necesidades o expectativas fueron cumplidas

CLIENTES INSATISFECHOS 

Si sus expectativas fueron frustradas. Es muy probable que el, cliente deje de comprar en aquel sitio o el producto en cuestión.

DEFINICIÓN, CONCEPTO, SIGNIFICADO Y CLASIFICACIÓN DE  LOS CONSUMIDORES

Un consumidor satisfecho volverá a consumir el producto y  además llevará a cabo su publicidad gratuita y positiva con el boca a boca. 

En cambio un consumidor insatisfecho hará todo lo contrario, es decir, transmitirá a sus conocidos su descontento y no volverá al establecimiento. 



BIBLIOGRAFÍA

https://www.youtube.com/watch?v=d5i6s43vRJw